LABORATORIO N°02


COMPUERTA SI (buffer):
Esta compuerta parece no tener mucho sentido, ya que muestra a la salida el mismo valor que en la entrada, pero en realidad tiene mucho sentido a la hora de realizar adaptaciones de corriente de diferentes etapas de un circuito.



 COMPUERTA NOT:
Todo lo que ingresa por la entrada, a la salida entrega lo opuesto, si ingresa un estado alto “1” a la salida se vera un estado bajo “0” por ejemplo, tiene una sola entrada.


COMPUERTA AND:

Para que una compuerta AND entregue un uno a la salida, todas las entradas deben tambien estar en uno, basta con que alguna con lo este para que en la salida se vea un cero, “Si condición uno Y condición dos Y condición tres se cumplen, entonces la salida sera verdadera.” En términos simbólicos a la operación se la conoce con el símbolo “.” o “ˆ“.



COMPUERTA OR:
Esta compuerta es diferente a la AND, basta con que una de las entradas este en estado alto para que automáticamente la salida pase a estar en estado alto, “Si condición uno O condición dos O condición tres entonces la salida será verdadera”. En términos simbólicos a la operación se la conoce con el símbolo +.



COMPUERTA XOR (de dos entradas):
Este tipo de compuertas son una derivación de las compuertas básicas que comentamos al comienzo, tienen una condición de salida no tan transparente como los casos anteriores, pero son muy utilizadas en el mundo de la electrónica digital.
Para un sistema de dos entradas la ecuación característica es la siguiente.


Como se puede ver, la salida deja de ser tan intuitiva con en los casos anteriores, de manera que es necesario diagramar la tabla de verdad para calcular correctamente el resultado.
Como dato nemotécnico, para una compuerta XOR de dos entradas podemos decir que a la salida va un uno si las dos entradas son distintas.


El caso en que se tienen 4 entradas, a las cuales se han llamado A, B, C y D, por lo cual se tendrán 24 combinaciones, se podrán contar hasta 16 números esto es del 0 al 15, los cuales se colocan en. las entradas de forma ordenada.


INTEGRANTES:
  • Apaza Arias Natanael Josué
  • Barragan Uscamayta Diego Olger
  • Arisaca Huanca Juan Luis


Observaciones:
  • Se observo que la simulación en el Proteus ayudo a entender mejor el circuito.
  • Es necesario saber los códigos de cada componente en el Proteus para usarlo de manera mas rápida.
  • En el Proteus también esta la simbología nombrada por la IEC.
  • Se pudo observar que algunos cables de conexión en el circuito estaban haciendo un falso contacto.
  •  Durante el laboratorio a algunos compañeros no les salia el circuito, por ello les ayudamos ya que en muchos casos era el falso contacto de los cables y no lograron detectar el problema.
Conclusiones:
  • Se pudo concluir de la experiencia que estos circuitos utilizan un sistema binario para realizar conexiones de abierto o cerrado.
  • Para trabajar con los circuitos combinaciones requerimos de diversas entradas con el ANT y el OR y también Compuertas de entrada y Salida.
  • Se concluye que el programa Proteus es muy didáctico en el aprendizaje de los circuitos combinacionales.
  • Siempre se debe verificar que los aparatos estén en buen estado, sino podrían retrasar la tarea.
  • Sin el conocimiento de los código en el programa Proteus se hace dificultoso encontrar tanto la simbología como los componentes

LINK DEL VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=h9MfIHg5NuQ&feature=youtu.be

1 comentario:

  1. Faltó el desarrollo de cómo se planteó el problema y cómo se resolvió. El video debe estar incrustado en el Blog.

    ResponderEliminar